Si no tiene experiencia con la edición de vídeos digitales o con Windows Movie Maker, siga leyendo para ver una introducción a las distintas herramientas que usará en Windows Movie Maker y enlaces en los que encontrará más información.
miércoles, 28 de octubre de 2015
WINDOWS MOVIE MAKER
ATUBE CATCHER
EXCEL
Se trata de un programa que cuenta con funciones para el procesamiento de texto y diversas herramientas matemáticas y de gráficas, para trabajos de contaduría y administración, con los que se pueden llevar a cabo registros detallados de diversas informaciones, en una forma ordenada gracias al sistema de casillas con que cuenta.
Microsoft Excel sirve para:
- La elaboración de tablas
- La creación de gráficas
- Hacer sumas
- Hacer restas
- Realizar multiplicaciones
- La elevación a potencias
- Hacer calendarios especializados
- Hacer facturas
- Realizar horarios, de trabajo o escolares
- Crear informes detallados (por ejemplo informes contables).
- Sirve para elaborar presupuestos
- Permite inserta vínculos a textos u hojas de cálculo relacionadas
- Insertar imágenes (por ejemplo gráficas), en las hojas de calculo
- Editar hojas de cálculo de otros programas y plataformas similares compatibles, como Open office, KOffice y Star Office, entre outros.
PUBLISHER
Su principal función y para la cual está enfocado este programa, es para la creación y edición de contenidos publicitarios, pudiendo realizarlos desde cero (una hoja en blanco), como pudiendo utilizar una gran gama de plantillas, preestablecidas, que contiene el programa u otras descargables.
POWER POINT
Es un programa que está diseñado para realizar presentaciones, mediante diapositivas; diapositivas que pueden estar conformadas por textos, imágenes, animaciones y contener audio e incluso vídeos, posee herramientas que permiten realizar las diapositivas ajustándose a las necesidades y gustos del usuario e incluso permite manipular al gusto o la necesidad, los tiempos de duración de cada diapositiva, los sonidos o música que el usuario quiera agregar, los vídeos, así como el tiempo en que el usuario pretenda que duren cada una de las diapositivas dentro de la presentación, sincronizando imágenes, textos y audios.
Sirve para hacer y modificar diapositivas, con este programa se pueden realizar diversas diapositivas, ya sea usando las plantillas que posee el programa, o diseñando las propias, adecuadas a las necesidades que necesitemos.
Este programa es altamente utilizado para la exposición sencilla, explicada y detallada, de los balances (diarios, semanales, trimestrales, semestrales, anuales, etc.), que realizan las empresas, siendo una herramienta muy útil y versátil, en especial en los casos en que por cuestiones diversas, aquellos a quienes se está dirigido el balance, se encuentra lejos y necesita la información que le puede ser proporcionada vía Internet.
Sirve para exponer y explicar de manera más detallada, diversas investigaciones, como es el caso de algunas investigaciones de índole científico técnica, como las que se suelen hacer en ámbitos como la industria, la ingeniería, o la arquitectura.
USO DE WORD
Microsoft Word, es uno de los procesadores de texto que actualmente están más difundidos en el mundo, tanto por su facilidad de uso (el cual es intuitivo), como por ser un programa que suele venir instalado en los equipos de cómputo, así como por venir en “paquete” junto con otros programas de Microsoft office, siendo entonces un programa ampliamente extendido
Es un programa de procesamiento de palabras, por lo que su principal función es la de permitir crear documentos escritos, así como permite poder realizar modificaciones a textos ya escritos, gracias aun sinnúmero de herramientas, con las que se pueden editar los textos que se escriben, permitiendo además utilizar varios tipos de fuentes (letras), y variar el tamaño, estilo y color de la letra, pudiendo poner textos en cursiva, negritas y subrayados.
Cuenta con herramientas que permiten que el texto quede centrado, justificado o alineado a la derecha o izquierda, dependiendo de la necesidad del usuario, como por ejemplo en el caso de alguien que escriba poesía, permitiendo separar los versos y centrarlos, o en la redacción de un libro, permitiendo que el texto quede “justificado” a los márgenes que el usuario determine. Además posee herramientas de corrección de textos, permitiendo que al escribir algún documento, se pueda hacer este con la ortografía, ya corregida, siendo muy útil agilizando la corrección, por ejemplo en el caso de documentos de índole periodística, en donde por las premuras, la corrección de los textos puede ser lenta, y de la misma manera en el caso de autores de libros, ensayos y demás literatura.
HOJA DE WORD |
AMBIENTE DE APRENDIZAJE
El ambiente se
deriva de la interacción del hombre con el entorno natural y social que lo
rodea.
El espacio físico
son las paredes que delimitan el aula, los enseres y materiales educativos que
se encuentran en ella, pero que carecen de vida y sentido sino se les
interrelaciona, sino hay un motor que los engrane, que los mueva, que propicie
una serie de relaciones de estos con los demás actores.
Por otro lado
ambiente de aprendizaje es una concepción activa que involucra al ser humano y
por tanto involucra acciones pedagógicas en las que, quienes aprenden, están en
condiciones de reflexionar sobre su propia acción y sobre las de otros, en
relación con el ambiente.
El ambiente de
aprendizaje se constituye a partir de las dinámicas que se establecen en los
procesos educativos y que involucran acciones, experiencias vivencias por cada
uno de los participantes; actitudes, condiciones materiales y socio afectivo,
múltiples relaciones con el entorno y la infraestructura necesaria para la
concreción de los propósitos culturales que se hacen explícitos en toda
propuesta educativa.
TEST PARA DETECTAR EL CANAL DE APRENDIZAJE
Lea cuidadosamente cada oración y piense de qué manera se aplica a usted. En cada
línea escriba el número que mejor describe su reacción a cada oración.
línea escriba el número que mejor describe su reacción a cada oración.
Casi siempre: 5 Frecuentemente: 4 A veces: 3 Rara vez: 2 Casi nunca: 1
1. Puedo recordar algo mejor si lo escribo.
2. Al leer, oigo las palabras en mi cabeza o leo en voz alta.
3. Necesito hablar las cosas para entenderlas mejor.
4. No me gusta leer o escuchar instrucciones, prefiero simplemente comenzar a
hacer las cosas.
5. Puedo visualizar imágenes en mi cabeza.
6. Puedo estudiar mejor si escucho música.
7. Necesito recreos frecuentes cuando estudio.
8. Pienso mejor cuando tengo la libertad de moverme, estar sentado detrás de un
escritorio no es para mí.
9. Tomo muchas notas de lo que leo y escucho.
10. Me ayuda MIRAR a la persona que está hablando. Me mantiene enfocado.
11. Se me hace difícil entender lo que una persona está diciendo si hay ruidos
alrededor.
alrededor.
12. Prefiero que alguien me diga cómo tengo que hacer las cosas que leer las
instrucciones.
instrucciones.
13. Prefiero escuchar una conferencia o una grabación a leer un libro.
14. Cuando no puedo pensar en una palabra específica, uso mis manos y llamo al
objeto “coso”.
objeto “coso”.
15. Puedo seguir fácilmente a una persona que está hablando aunque mi cabeza esté
hacia abajo o me encuentre mirando por una ventana.
16. Es más fácil para mí hacer un trabajo en un lugar tranquilo.
17. Me resulta fácil entender mapas, tablas y gráficos.
18. Cuando comienzo un artículo o un libro, prefiero espiar la última página.
19. Recuerdo mejor lo que la gente dice que su aspecto.
20. Recuerdo mejor si estudio en voz alta con alguien.
21. Tomo notas, pero nunca vuelvo a releerlas.
22. Cuando estoy concentrado leyendo o escribiendo, la radio me molesta.
23. Me resulta difícil crear imágenes en mi cabeza.
24. Me resulta útil decir en voz alta las tareas que tengo para hacer.
25. Mi cuaderno y mi escritorio pueden verse un desastre, pero sé exactamente
dónde está cada cosa.
dónde está cada cosa.
26. Cuando estoy en un examen, puedo “ver” la página en el libro de textos y la
respuesta.
respuesta.
27. No puedo recordar una broma lo suficiente para contarla luego.
28. Al aprender algo nuevo, prefiero escuchar la información, luego leer y luego
hacerlo.
29. Me gusta completar una tarea antes de comenzar otra.
30. Uso mis dedos para contar y muevo los labios cuando leo.
31. No me gusta releer mi trabajo.
32. Cuando estoy tratando de recordar algo nuevo, por ejemplo, un número de
teléfono, me ayuda formarme una imagen mental para lograrlo.
33. Para obtener una nota extra, prefiero grabar un informe a escribirlo.
34. Fantaseo en clase.
35. Para obtener una calificación extra, prefiero crear un proyecto a escribir un
informe.
informe.
36. Cuando tengo una gran idea, debo escribirla inmediatamente, o la olvido con
facilidad.
facilidad.
Resultado del Test del Canal de Aprendizaje de preferencia.
Cuidadosamente transfiera los resultados en cada línea.
1._____ 2._____ 4._____
5._____ 3._____ 6._____
9._____ 12.____ 7._____
10.____ 13.____ 8._____
11.____ 15.____ 14.____
16.____ 19.____ 18.____
17.____ 20.____ 21.____
22.____ 23.____ 25.____
26.____ 24.____ 30.____
27.____ 28.____ 31.____
32.____ 29.____ 34.____
36.____ 33.____ 35.____
Total Visual:_______ Total Auditivo:_______ Total Kinestésico:_____
Total Visual: _____
Total Auditivo: _____
Total Kinestésico: _____
Total de las 3 categorías: _____
Total Auditivo: _____
Total Kinestésico: _____
Total de las 3 categorías: _____
Convierta cada categoría en un porcentaje:
Visual = puntaje visual =_____%
Auditivo = puntaje auditivo =_____%
Kinestésico = puntaje kinestésico =_____%
Auditivo = puntaje auditivo =_____%
Kinestésico = puntaje kinestésico =_____%
TÉCNICAS DE ESTUDIO REFERENTES A LOS CANALES DE APRENDIZAJE
Conocer
los canales de aprendizaje que tenemos es de gran importancia,
sin embargo, no es el canal lo que nos garantiza un aprendizaje significativo,
sino, el aprender técnicas apropiadas a
nuestro canal de aprendizaje para tener una mejor comprensión de las
enseñanzas.
Si
utilizamos una técnica de estudio que no es acorde a nuestro canal de
aprendizaje, es muy probable que no logremos que la información se retenga de
forma adecuada.
En
el siguiente apartado se mencionan técnicas que se pueden utilizar de acuerdo a
cada tipo de canal de aprendizaje:
Si presentamos un canal visual, debemos primeramente seleccionar un
espacio libre de estímulos visuales, ya que al ser su sentido más estimulado,
debemos eliminar todos las posibles distracciones.
Para
un alumno que un canal de aprendizaje
visual, podemos utilizar:
$ Esquemas
$ Flash cards
$ Subrayar
$ Utilizar dibujos o símbolos
En
cambio, si presenciamos que adoptamos un canal de aprendizaje
auditivo, es necesario que su lugar de estudio sea un lugar libre de ruidos,
que se evite tener música, el sonido de la televisión o el radio, todo esto
para evitar la más mínima distracción.
Algunas
de las técnicas que puede utilizar una persona con canal auditivo son:
% Repetición en voz alta
% Asociar palabras
% Imaginar una exposición
% Preguntar de manera oral
Si presentamos un canal de aprendizaje kinestésico es necesario monitorear el nivel de actividad,
recordemos que este canal es necesario estar en constante movimiento.
Lo
que se recomienda en este tipo de canal de aprendizaje es:
I Utilizar mímica
I Realizar ejercicio
I Hacer modelos a escala
I Dibujar, escribir
CANALES DE APRENDIZAJE
Con
canales nos referimos a la forma en que
la información ingresa, es decir, la manera en que ponemos atención,
comenzamos a concentrarnos, como interpretamos, procesamos y retenemos
información.
Es
importante conocer el canal de aprendizaje que poseemos porque nos
resulta más sencillo orientarnos en cuanto a técnicas de estudio, podemos
identificar en que estamos fallando y ayudarnos a que lo comprendamos mejor.
Con las siguientes características podemos detectar que canal de aprendizaje poseen nuestros hijos:
VISUAL
- Son organizados
- Les agrada catalogar
- Es probable que su closet, escritorio, o *estuche se encuentren ordenados.
- Son observadores y tranquilos
- Les preocupa su aspecto
- Gesticulan mucho
- Sus emociones se reflejan en su rostro

- Hablan solos
- Monopolizan las conversaciones
- Facilidad en las palabras
- Mueven los labios al leer
- Observan anuncios y los leen en voz alta
- No les preocupa su aspecto
- Les gusta la música
- Responden a muestras físicas de cariño
- Les gusta tocar todo
- Se mueven y gesticulan mucho
- Son activos, les agrada estar en movimiento
- Expresan sus emociones con movimiento
ESTILOS DE APRENDIZAJE
Con estilo nos referimos a la forma de procesar la información que
obtenemos.
Existen cuatro estilos de aprendizaje:
Activo
Las
personas que obtengan un predomino claro del Estilo Activo poseerán algunas
de estas características o manifestaciones:
Características
principales:
TEÓRICO
|
Las
personas que obtengan una mayor puntuación en el Estilo Teórico tendrán
características o manifestaciones como estas:
Características
principales:
|
PRAGMÁTICO
Las
personas que obtengan una mayor puntuación en el Estilo Pragmático tendrán
características o manifestaciones como éstas:
Características
principales:
REFLEXIVO
|
Las
personas que obtengan un predominio claro del Estilo Reflexivo poseerán
muchas de estas características o manifestaciones:
Características
principales:
|
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
Cuando relacionamos un conocimiento previo con uno nuevo y le aplicamos una utilidad podemos decir que estamos teniendo un APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.
Obtener un aprendizaje significativo nos es de mucha utilidad porque gracias a esto podemos discriminar un conocimiento que nos es útil de una que no nos sirve.
Tres son los exponentes que intervienen en el aprendizaje significativo.
Jean Piaget: Etapas de desarrollo
Ausubel: dice que ante un conocimiento nuevo debe de existir uno previo
Vigotsky: dice que aprendemos con el entorno
"TEORÍAS DEL APRENDIZAJE"
Diversas teorías hablan sobre el proceso de aprendizaje de los alumnos.


La teoría CONDUCTISTA es una ellas, ésta se basa en el
ESTIMULO-RESPUESTA.
Dice que para obtener una buena respuesta debe de existir un estimulo.
En esta teoría entra en juego en condicionamiento y existen dos tipos:
- Condicionamiento clásico que se refiere cuando condicionamos satisfaciendo a una necesidad básica
- Condicionamiento operante que refiere a un reforzador positivo o negativo.
POSITIVO: logra que vaya aumentando el aprendizaje
NEGATIVO: Logra que vaya disminuyendo el aprendizaje
Otra teoría es la COGNITIVA, esta se basa en el proceso de aprendizaje dependiendo al nivel de desarrollo cerebral que el individuo presente.
Jean Piaget presente las "Etapas de desarrollo" y como van a prendiendo dependiendo de cada etapa.
Las etapas de desarrollo:
- Sensoriomotora
- Preoperacional
- Operaciones concretas
- Operaciones formales
El CONTRUCTIVISMO es otra de las teorías de aprendizaje y la que se toma mas en cuenta actualmente.
Consiste en que el aprendiz sea el principal constructor de su propio aprendizaje. El maestro ya no es principal exponente, sino, que se convierte en un guía en el proceso de aprendizaje del alumno.
El contructuvismo exige un aprendizaje significativo en el aprendiz.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)